
La región Latinoamericana vive un momento en el cual, empresas de todos los tamaños y sectores económicos están descubriendo –y entendiendo– que la transformación digital dejó de ser un valor agregado para convertirse en una necesidad con miras a permanecer activos en el mercado.
Es por eso que cada vez se escucha hablar más de arquitecturas empresariales basadas en Machine Learning que permiten un aprendizaje autónomo que impacta múltiples sectores productivos y diversas áreas al interior de las empresas. Esto va en línea con el eficaz uso del Big Data, donde millones de datos son procesados para obtener información que va desde el comportamiento del consumidor, hasta procesos financieros e incluso tareas como la selección de personal idóneo para un cargo. Al final del día, no se trata de desplazar a los humanos, sino de permitirles hacer a un lado tareas repetitivas, enfocándolos en actividades creativas y de desarrollo que aportan mayor valor agregado. Ahora bien, ¿cómo aterrizar estas tecnologías en nuestra realidad local?
Para Rodrigo García, CEO de One-Click, empresa enfocada en la transformación digital empresarial “día a día convivimos con tecnologías que trabajan autónomamente y que analizan infinidad de datos de una manera más rápida y eficaz que si lo hiciéramos nosotros mismos. Y a nivel empresarial esto se traduce en optimización de procesos, una mejor toma de decisiones y un incremento de la competitividad”. “De allí que migrar hacia el mundo digital dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad apremiante”, resalta el ejecutivo.
Esta compañía 100% colombiana está dedicada a apoyar a las empresas de distintos tamaños en soluciones de arquitectura y automatización empresarial, desarrollando herramientas que permitan llevar a cabo una eficaz transformación digital, a través de lo cual ha logrado registrar anualmente ventas por 2,5 millones de dólares, de los cuales el 85% corresponde a servicios. La empresa, con 7 años de operaciones, tiene proyectado para el próximo año, expandirse y abrir oficinas en Costa Rica y Perú.
El crecimiento empresarial en Colombia
Según un reciente reporte de Confecámaras, durante 2018 se abrieron 328.237 unidades productivas en Colombia, entre sociedades y personas naturales. Sin embargo, por el lado de las cancelaciones, durante el mismo periodo se registraron 186.123; cifra crucial ya que están saliendo del mercado empresas generadoras de empleo, que aportan a la industria y dinamizan la economía.
Por su parte, la Cámara de Comercio de Medellín informó que durante ese mismo periodo en la capital antioqueña se crearon 6.976 sociedades jurídicas, un 12.6% más que el año inmediatamente anterior.
Asumiendo una transformación temprana, las empresas podrán optimizar sus procesos y hacerse más competitivas, lo que finalmente se traducirá en una mayor probabilidad de mantenerse vigentes en el mercado beneficiando a empresas, clientes, empleados y gobierno por igual.