
Empresas que con IoT trabajan por la innovación de las compañías en Colombia
La transformación digital y el internet de las cosas (IoT), son la herramienta revolucionaria para el desarrollo de las empresas. Por lo cual, el desarrollos tecnológicos permite dos cosas:
- optimizar sus procesos
- ofrecer servicios personalizados con resultados en tiempo real
Adicionalmente, una Interfaz de la solución creada por CNX, Microsoft y Bayer para identificar zonas productivas de cultivo.
¿Qué es el internet de las cosas?
Es una red donde están conectados vía internet objetos que se usan en la vida cotidiana. Se trata de sensores instalados que capturan, almacenan y gestionan datos para convertirlos en información. Por medio de la cual, se pueden automatizar actividades y procesos. Hoy en día el costo de conectar es menor, por lo tanto se incrementa las posibilidades de aumentar el número de cosas conectadas. Con el fin, de crear redes inteligentes en cualquier lugar y cualquier actividad son inmediatas.
¿Qué hace tan importante a la tecnología IoT?
Los datos son sólo bits y bytes, pero su análisis y explotación los transforman en inteligencia. Por lo cual permite tomar decisiones más estratégicas, al tiempo que se optimizan los procesos en áreas como:
- la salud
- logística
- industria
- transporte
- seguridad
- agroindustria
- medioambiente
- gobierno
con el objetivo de impulsar los diferentes mercados productivos del país.
¿Microsoft e IoT?
Con diversas aplicaciones integradas de Microsoft, como:
- AzureIoT Suite
- CloudPlatform System
- Cortanae Intelligent Suite
los socios en la Nube de Microsoft, crearon soluciones que combinan:
- los datos
- la inteligencia del análisis en la interpretación
- la muestra de la información de manera sencilla
para que se tomen decisiones en busca de mayor eficiencia y productividad.
“Más de 6 mil socios de negocio de Microsoft Colombia están impulsando a las organizaciones a re-imaginar su modelo e involucrarse con sus clientes, impulsar a sus empleados, optimizar sus operaciones y transformar sus productos”, afirma Marco Casarin, Gerente General de Microsoft Colombia. “Esta dinámica de nuestros partners les permite a las organizaciones y empresas de todos los tamaños abrirse un espacio en la nueva economía digital y no ser ajenas a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial que ya estamos viviendo”, concluye Casarin.
Estos son algunos casos de IoT colombianos que ya se encuentran en funcionamiento y han comenzado a mostrar resultados:
WiZENZ:
Ha trabajado con la visión de entregar a las empresas:
- flotas de transporte de alto volumen
- plataformas inteligentes que les permitan optimizar sus negocios y tomar decisiones estratégicas para el mejoramiento de sus procesos.
ALPINA
Es uno de los mejores ejemplos de implementación de tecnología basada en el Internet de las cosas y analítica avanzada. Con la solución basada en
- la inteligencia de Datos (SQL)
- la Nube (Windows Azure)
Por medio WiZENZ se implementó un sistema para:
- rastrear
- monitorear
- coordinar
los cientos de vehículos que conforman su flota de distribución y recolección de productos. Toda la información de la operación de los vehículos es captada a través de sensores y dispositivos GPS. Con el fin, de ser transmitida y almacenada en la nube. Por lo cual, desde la torre de control de Alpina o en cualquier dispositivo se pueda acceder por medio de Internet. Además de rastrear sus camiones transportadores, esta tecnología permite procesar y analizar la información almacenada en la nube. Con el fin de tomar decisiones basadas en información, para hacer más eficientes:
- los procesos
- optimizar la utilización de su flota
- promover hábitos de conducción responsable y segura por parte de sus conductores.
«Nosotros preferimos implementar recursos especializados en nuestra empresa para agregarle valor al negocio del cliente, que tener personas que se dediquen a la administración de herramientas. Por eso implementamos la nube de Microsoft Azure. Especialmente por un tema de transparencia con ellos”, dice José Luis Rodríguez, gerente de WiZENZ.
“Invito a las compañías a que quieran emprender este camino a que se arriesguen y le apuesten a la tecnología. Les digo que sí existen las capacidades, que sí existen las posibilidades reales de adoptar este tipo de soluciones en beneficio del negocio. Si no se asocian las soluciones con los objetivos de negocio, es muy difícil el éxito de la tecnología”.
¿Quien es CNX?
Desde 2015 la compañía CNX, ha venido desarrollando en Colombia iniciativas de exploración de nuevas tecnologías digitales para el agro. Podría decirse, que algunas en el marco de proyectos globales de innovación y otras con recursos locales.
Microsoft y CNX
De la mano de Microsoft y CNX, durante 2016, han trabajado en proyectos piloto para cultivos como flores y banano. En la actualidad, se encuentran en la definición de nuevos alcances para cultivos de arroz y caña de azúcar.
Bayer
Esta empresa, está evaluando conceptos y soluciones con sensores. Por medio de los cuales, toman los datos automáticamente del campo de la mano de plataformas con gran capacidad de almacenamiento de datos y análisis. Esto incluye conceptos como machine learning. Estas nuevas tecnologías de agricultura de precisión, identifican a través de fotografía aérea, con drones las zonas de baja productividad. A través de esta identificación se específica que zonas de cultivo deben ser tratadas y mejoradas para elevar su productividad. Entre los beneficios resalta la reducción en costos de producción en nutrientes, fumigaciones y mano de obra.
CNX y Bayer trabajando en Agricultura de precisión a través de fotografía aérea con drones.
Al respecto Carlos Sánchez, Gerente de Local Business Services en Bayer, agrega que “el potencial que tienen las tecnologías de la información en el sector agrícola está en que, si conjugamos los métodos de recolección de información, con la información existente y un procesamiento inteligente, podemos hacer del campo una actividad mucho más eficiente. En Bayer creemos que somos parte de este esfuerzo y por eso queremos trabajar activamente en ello”
El impacto que tiene la implementación de herramientas tecnológicas para los productores agrícolas
Les proporciona tener mayor asertividad en los pronósticos de cosecha, tomar decisiones para el control de problemas biológicos más acertados. Todo esto permitirá a futuro tener para ellos, en su sistema productivo, un mejor retorno de la inversión.
Qoopa
Esta es una empresa colombiana que se dedica a desarrollar productos y soluciones móviles en hardware y software. Entre los que se destaca Mamá ABCD, una app desarrollada para las madres en periodo de gestación. Por medio de la cual se les presta un servicio de:
- monitoreo
- contador de patadas
- citas médicas por video llamada
- talleres prácticos
- acceso a la historia médica, solicitud de citas con especialistas
- alertas que ubican a la madre por medio de un sistema de geolocalización, para enviarle una ambulancia, al tiempo que localiza a sus familiares para avisarles de la emergencia.
Forza
Es una tecnología, que permite el reconocimiento de las huellas dactilares, por medio de un dispositivo. Con el fin de gestionar el talento de las compañías y permite identificar en tiempo real temas como:
- el cumplimiento de horario
- horas extras de los empleados
- el ingreso a las diferentes instalaciones de una empresa.
Esta es una innovación que apoya la administración de la estructura organizacional de una empresa. Ya que ofrece un apoyo en la gestión integral de los procesos, optimizando la productividad, reduciendo la carga administrativa y permitiendo el seguimiento, control y evidencia de diferentes áreas en tiempo real desde cualquier lugar y en cualquier momento.